
«La estrategia de prevención debe diferenciarse de una estrategia sancionadora».
Es comprobable que existen ámbitos laborales donde es más común encontrar casos de personas trabajadoras que consumen drogas durante la jornada laboral. Uno de esos sectores es, por ejemplo, la construcción1. La delegación del gobierno sobre el plan nacional sobre drogas en España ha publicado -en ocasiones, en colaboración con sindicatos- varios documentos que incluyen encuestas y protocolos a seguir para tratar de analizar la problemática relativa al consumo de drogas en la población laboral durante la jornada de trabajo, y aportar medidas preventivas y de regulación2.
¿Qué podemos hacer para prevenir los graves daños que causan esas actuaciones, y cuidarnos del daño aportando protección?
Este artículo trata de aportar comprensión clara y práctica a preguntas que alguien interesado en la prevención, el cuidado y la protección, debe realizarse.
El consumo de drogas, y más durante la jornada laboral, es una problemática muy actual, que abarca tanto a lo particular del individuo como a lo general de la sociedad.
El motivo común por el cual alguien acude a consumir droga es por la sensación de bienestar a corto plazo que obtiene de los efectos de dicha droga. Hay algo que la persona está tratando de resolver supliendo con sustancias exteriores algo que creen que les falta en su interior. El elemento común en todos los casos es que tratan de resolver un malestar interno a través de sustancias que les proporcionen sensación de bienestar.
Por ejemplo, una persona estresada y ansiosa va a buscar una sustancia que le calme ese estrés y esa ansiedad, que por sí misma no puede regular. Entonces acude al cannabis, al alcohol o a los fármacos hipnosedantes. A la persona que le falta energía, va a buscar una sustancia euforizante que la active y le haga sentir más fuerte, resistente y motivada, y acude a la cocaína.
Esta deducción es coherente con los datos que aportan los documentos oficiales del estado, publicados por el Ministerio de Salud. Por ejemplo, este documento del año 2019/2020: «Sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España»3, cuyas entidades responsables son el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPND) del Ministerio de Sanidad (MS).
En el documento referido, donde se recopila mucha información y análisis estadístico en base a encuestas realizadas a la población laboral (15-64 años), nos muestra cuestiones interesantes y que son fundamentales para ver qué está ocurriendo en la sociedad con este tema. Por ejemplo, se ha visto que existen determinados factores de riesgo en determinados trabajos que hacen que la gente acuda a consumir drogas y someterse a sus efectos durante la jornada laboral en nombre de rendir más o reducir el estrés y la ansiedad.
Algunos de esos factores de riesgo que se nombra en el documento, son: la peligrosidad laboral, la penosidad –condiciones penosas de trabajo– y la soledad.
La alteración caótica del cerebro y de la mente de la persona, derivada del consumo de drogas, lleva a producir estragos muy graves en su realidad. Algunos hechos graves, entre otros, son los accidentes de trabajo, en los que en numerosas ocasiones se ven afectadas terceras personas. Además, se añade el impacto negativo en la economía que todo eso tiene. En suma, el consumo de drogas durante la jornada laboral requiere urgente regulación si se pretende prevenir accidentes de trabajo.
La estrategia de prevención debe diferenciarse de una estrategia sancionadora. La prevención debe ir enfocada a reconocer las situaciones laborales -y en la medida que el trabajador desee exponerlo, la situación particular- que favorecen que la persona acuda a someterse al efecto de las drogas durante la jornada laboral.
En lo que al cannabis respecta, es la droga ilegal más consumida en la población laboral, seguida de la cocaína. Siendo que el 8,5 % de la población laboral declara haber tomado cannabis en el último mes4.
Desde el criterio médico, el aumento del consumo del cannabis se ha convertido en un problema social muy grave y, en consecuencia, es observable un empeoramiento de la salud del individuo y de población que lo consume. La policía incautó en el año 2015, 65 mil plantas cultivadas ilegalmente y, en el año 2020, el número ya había ascendido enormemente a 265 mil plantas. Si a esto se le añade que en los anteriores años ha aumentado la concentración en cada planta del THC (principio psicoactivo) debido a las modificaciones genéticas a las que están sometidas las plantas (llegando hasta porcentajes del 30% de THC, con el consecuente aumento de la potencia de la droga), el problema es aún más grave5.
El consumo de cannabis (y otras drogas), termina afectando a la productividad del individuo en la empresa, provoca absentismo y favorece la accidentalidad debido a los efectos en la persona consumidora. Los posibles efectos secundarios derivados del consumo de abuso, pueden ser: apatía emocional, narcotización y disminución de la actividad mental, alteraciones de la coordinación, trastornos de ansiedad, situaciones de aislamiento, hipocondría, paranoia y brotes psicóticos, entre otros6. Por eso, un buen plan de protección debe enfocarse en la prevención del consumo abusivo e inapropiado de cannabis, con sus campañas de sensibilización correspondientes.
¿Qué debes prevenir si queremos evitar situaciones que desencadenen el consumo de drogas en lo laboral?
Lo que debemos prevenir es que se instalen en la persona esos factores de riesgo que sabemos que son factores desencadenantes del problema, en tanto que se consideran factores productores de malestar y, consecuente, frustración. Algunos de esos factores de riesgo ya fueron nombrados: la peligrosidad laboral, la penosidad, la soledad, el aislamiento, la sobrecarga de trabajo, y toda situación que lleve al estrés crónico no manejable a ansiedad y depresión, y que tratará de resolverse modificando el estado interno (el ánimo) a través de drogas inapropiadas sin algún tipo de supervisión médica ni de otros especialistas.
Las tácticas con las que abordar la problemática planteada hacia prevenir que deriven en situaciones más graves como accidentes de trabajo, pasan por:
1. Realizar periódicamente encuestas anónimas en las cuales se incluyan preguntas enfocadas a detectar qué factores de riesgo se instalaron en la persona. Estas preguntas pueden incluir motivos por los cuales la persona se vio tentada o consumió drogas como el cannabis durante su jornada laboral.
2. Aportar a la persona material como lecturas asequibles, o audiovisuales que constituyan herramientas de sensibilización.
3. Proponer espacio a charlas con las que ayudar a ordenar el pensamiento, hacia la toma de conciencia y la anotación del problema que es el consumo de drogas durante la jornada laboral. Charlas enfocadas a que las personas se interesen en regular en sí mismas el consumo, y en caso de que no lo hagan posible, solicitar ayuda a centros especializados.
En todo esto, es fundamental el trabajo en equipo y colaboración interdisciplinar, derivando a los Centros de Atención y Seguimiento especializado, las veces que sea necesario.
Es una propuesta perfectamente realizable. Aunque puede no ser suficiente, sí ayuda a preparar el campo para derivar a las personas que lo requieran a un tratamiento de deshabituación. Es necesario tener un material preparado de difusión y promoción de la salud, más aún en esta temática de prevención de consumo de drogas durante la jornada laboral. La responsabilidad sobre lo que se termina haciendo o no con el material ofrecido para ayudar deberá quedar bajo la responsabilidad de cada individuo, siendo siempre a favor de la prevención de accidentes laborales y otras complicaciones derivadas de eso.
Bibliografía:
1, 2, 3, 4 Sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España (2029,2020)
5 «La plaga de la marihuana», El Periódico
6 Trastornos y efectos tóxicos relacionados con el Cannabis. Revisión de diagnóstico y tratamiento relacionados con el consumo de cannabis (26 de mayo de 2024, IntraMed). Fuente: N Engl J Med 2023; 389:2267-75. DOI: 10.1056/NEJMra2212152 Cannabis-Related Disorders and Toxic Effects | https://www.intramed.net/content/107180
NOTA *** Los datos relevantes de este artículo han sido contrastados con la información proporcionada en la formación que imparte Salud Pública de la Generalitat de Catalunya a profesionales de la salud, a través de la Subdirección general de Adicciones.

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST